Los precios mayoristas en diciembre subieron 4,4%
Los productos agropecuarios aumentaron el 7,2%, impulsados sobre todo por el alza en las materias primas a nivel internacional.
Los precios mayoristas aumentaron 4,4% en diciembre, para acumular una suba de 35,4% en 2020. El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) que releva el INDEC se ubicó en el último mes del año pasado por encima del IPC (4%), acelerándose 0,2 p.p. con relación a noviembre.
Si bien no se trata de una relación lineal, el dato supone una presión extra para la inflación minorista por el denominado "efecto traslado". La variación de diciembre se explica como consecuencia de la suba de 4,4% en los "Productos nacionales" y de 3,9% en los "Productos importados".
Dentro del primer rubro, se destaca el aumento de "Productos Primarios": fue de 7,2%, a raíz de una suba de 7,2% en "Productos agropecuarios", 8,6% en "petróleo crudo y gas" y 6,6% en "productos minerales no metalíferos". Esto sucedió en un contexto de fuertes subas en los precios de las materias primas a nivel internacional. La soja y el maíz volvieron a registrar récords desde 2014 y el petróleo superó los u$s50 por primera vez en nueve meses. Los "productos pesqueros", por su parte, mostraron una contracción de 11,2%.
En tanto, los Manufacturados tuvieron un alza de 3,7%, con aumentos de 2,4% en "alimentos y bebidas", 6,2% en "tabaco", 5% en "productos refinados de petróleo" y 5,2% en "máquinas y aparatos eléctricos, entre otros.
En el acumulado del año, los bienes importados lideraron la inflación mayorista, con un aumento del 42,8%. Entre los artículos nacionales, que exhibieron un alza del 34,7%, los saltos más elevados se produjeron en madera y productos de madera excepto muebles (75,9%), muebles y otros productos industriales (64,8%), papel y productos de papel (61,5%), productos agropecuarios (54,4%) y máquinas y equipos (51,6%).
"Los precios mayoristas cerraron 2020 con un crecimiento punta a punta de 35,4%, lo que significa una desaceleración por segundo año consecutivo (23,2 p.p. en relación al cierre de 2019). Sin embargo, esta desaceleración se explica principalmente por la primera parte del año, en que los registros mensuales rondaron el 1% o mostraron deflación. Desde el mes de junio, las variaciones no bajan del 3,5% mensual, impulso que difícilmente sea amortiguado en los primeros meses del año", analizaron desde la consultora LCG, y remarcaron: "En los últimos siete meses, al interior de los precios mayoristas, los productos primarios promediaron registros de 6% mensual. Si bien, al principio, la dinámica alcista se explicó por la recuperación en el precio del petróleo, desde septiembre las variaciones más altas se evidenciaron en productos agropecuarios, impactados por la suba en el precio de commodities y con incrementos mensuales promedio de 6,6%".
De cara a los próximos meses, desde la firma analizaron: "Para el año que comienza, de mantenerse la inflación en niveles elevados, la política cambiaria deberá acelerar el ritmo de depreciación del peso que, sumado a los ajustes en combustibles ya anunciados, continuarían empujando a los precios mayoristas. Proyectamos registros mensuales superiores al 3,5%, afectados también por el efecto que podría tener la mejora en los precios de commodities".
"Los Precios Mayoristas arrojaron una variación por encima del desenvolvimiento del tipo de cambio oficial empujada por factores como el alza de los combustibles, subas de precios internacionales e incertidumbre acerca de los precios de reposición.
En los próximos meses podría observarse una dinámica de precios mayoristas por encima del 4% ante la continuidad del aumento de los precios internacionales de materias primas, la reactivación de la actividad productiva y una lenta aceleración del ritmo devaluatorio", señalaron por su parte desde la consultora ACM.