Economia

Baja en retenciones: Impacto en el mercado de granos y perspectivas

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza los aspectos clave de la reciente decisión del Gobierno de reducir los derechos de exportación a los granos.

Dante Romano
27 de Enero de 2025

Esta medida, anunciada en conferencia de prensa el jueves 23 y publicada en el boletín oficial de hoy, ha generado diversas reacciones en el mercado nacional e internacional.

Reacción del mercado:

La reducción de derechos de exportación provocó una suba significativa en el precio de la soja en el mercado local, mientras que en Chicago los valores mostraron una caída. El maíz y el trigo también registraron alzas, aunque de menor magnitud. Según Romano, con los nuevos valores, la soja se comercializa a niveles superiores a los 290 US$/tn, aunque en cosecha se espera un precio entre 270 y 280 US$/tn. El maíz mantiene estabilidad, y el trigo podría alcanzar los 225 US$/tn.

Principales puntos de la reducciónLa baja del 20% en los derechos de exportación representa un alivio para el sector:

Soja: de 33% a 26%.

Derivados de soja: de 31% a 24,5%.

Trigo y maíz: de 12% a 9,5%.

Girasol: se mantiene en 7%, sin aclaración sobre los subproductos.

Se espera que esta medida esté vigente hasta el 30 de junio, impulsando una mayor venta por parte de los productores para alcanzar promedios históricos de comercialización.

Factores a considerar : Para acceder a estos nuevos niveles impositivos, los exportadores deben ingresar las divisas en un plazo de 15 días tras la presentación de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), lo que puede suponer un desafío financiero. Esta condición podría afectar la comercialización de la cosecha nueva, ya que implica costos adicionales por la necesidad de anticipar ingresos en un mercado volátil.

Impacto en el mercado financiero :

El ingreso de aproximadamente 4.500 millones de dólares podría generar una presión a la baja en el dólar libre. Sin embargo, el efecto en la recaudación fiscal sería dual: una mayor recaudación en el primer semestre y una posible merma en el segundo. Este escenario podría compensarse con la normalización económica y el acuerdo con el FMI.

Perspectivas del mercado : El comportamiento de los precios a futuro dependerá de varios factores, entre ellos:

La evolución climática, que podría influir en la producción y precios.

La demanda global, que actualmente muestra signos de desaceleración.

Las políticas de biocombustibles en EE.UU. e Indonesia.

Según Romano, los precios actuales son atractivos para la venta de soja, mientras que para el maíz se recomienda un enfoque más prudente. En el caso del trigo, se espera que la cotización continúe con una tendencia al alza.

Conclusión : La baja de los derechos de exportación representa una oportunidad para los productores, pero también implica desafíos financieros y fiscales que deberán ser cuidadosamente evaluados. La clave estará en la capacidad de los actores del mercado para aprovechar las condiciones actuales y anticiparse a posibles cambios en el escenario económico global. 

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"