Agricultura

Importancia y manejo de la calidad del grano de trigo en la región sub- húmeda seca pampeana

El trigo pan es el cultivo de invierno destinado a granos más importante en la producción agropecuaria de la región sub-húmeda seca pampeana mostrando gran variabilidad de rendimientos y de la calidad de sus granos.

Noticias Agricolas Pampeanas FAUNLPam
17 de Mayo de 2020

El trigo pan es el cultivo de invierno destinado a granos mas importante en la produccion agropecuaria de laregion sub-humeda seca pampeana mostrando gran variabilidad de rendimientos y de la calidad de susgranos entre campanas y condiciones de produccion. Es asi como en algunos anos los rendimientos noalcanzan a cubrir los costos de su produccion y en otros, aun con rendimientos importantes, la reduccion dela calidad limita las posibilidades para la comercializacion de los granos.

Las variedades modernas y actualmente disponibles en la region muestran que sus rendimientos potencialessuperan las condiciones normales de oferta de recursos para su logro. Durante el periodo de llenado de losgranos, las anomalias ambientales mas frecuentes que se observan resultan en granos "chuzos" en anos consequia al final del ciclo y en los granos "panza blanca" que se producen en anos con lluvias superiores a lasnormales hacia el final del ciclo junto con baja disponibilidad y nutricion con nitrogeno. Es asi como cambiosen la oferta y consumo del agua y en el uso del nitrogeno repercuten en variaciones tanto en los rendimientoscomo en la calidad de los granos producidos. La anomalia provocada por heladas durante estadios de llenadode los granos, si bien son de potencial ocurrencia, son menos frecuentes de observar y no respondedirectamente a variaciones en la disponibilidad y uso del agua y del nitrogeno.

En la region triguera V sur de Argentina, donde se extiende la provincia de La Pampa, la calidad producidade granos de trigo ha mostrado muy alta variabilidad. Los niveles minimos de exigencia en concentracion deproteinas es uno de los varios indicadores de calidad considerados para la concentracion y es 10,8% el valoren base humeda para acceder al mercado de exportacion a molinos brasilenos. En la figura 1 se describenestas variaciones destacandose predominantes valores adecuados de peso hectolitrico, pero contrariamentecon alta frecuencia en la concentracion media de proteinas inferior al 11 %. En la campana 2018 estecomportamiento se modifico lograndose aumentar la concentracion media de proteinas sobre este umbral.Parte de la estrategia para lograr acceder a los pisos de calidad de comercializacion del trigo, ante condicionesvariadas de oferta hidrica y de nutrientes que se refleja en la inestabilidad de rendimientos y calidad del trigoesta en la eleccion de variedades y planteos de fertilizacion acordes a tales propositos junto con la cosechadiferenciada de lotes, o sectores de estos, con granos de alta calidad evitando la mezcla con los de calidadinferior.

Dada las diferencias contrastantes en la calidad de los granos y por consecuencia los destinos de estos luegola cosecha es creciente la planificacion y ejecucion de planteos productivos diferenciados. Dos de losindicadores indirectos de la calidad panadera del trigo son el peso hectolitrico y el porcentaje de proteinas.En algunos equipos de cosecha ya se dispone de dispositivos de evaluacion continua que facilitan ladiscriminacion y asi evitar la mezcla de granos de diferente calidad. Estas diferencias en composicion de losgranos son evidentes entre genotipos cultivados en lotes diferentes, pero tambien resultan del balance entrela oferta y la demanda de recursos (agua y nitrogeno) aun dentro de un mismo lote entre situacionescontrastantes de relieve (bajos y lomas), capacidad de exploracion de las raices (profundidad de la tosca),diferencias en la fertilidad del suelo (rotaciones, antecesor, fertilizacion) o en la efectivad del control deenfermedades. En todos los casos, la identificacion prematura de diferencias en calidad de los granosproducidos es una herramienta de valor para la organizacion de la cosecha y evitar la mezcla de granos concomposicion diferente que afecten el destino y consecuente valor de la produccion.

Figura 1. Evolucion del peso hectolitrito y el contenido de proteinas medios en los ultimos 10 anos en la subregion V surtriguera. Fuente: http://www.trigoargentino.com.ar/Est/mnuestadisticas .aspx

En general, en lotes con poca cantidad de nitrogeno y sin fertilizar se observan relaciones negativas entre losrendimientos y las concentraciones de proteinas. En estos casos la mejorar el crecimiento del trigo la calidadpanadera disminuye. Al fertilizar con nitrogeno los efectos sobre la calidad de los granos son variados ya quesu resultado depende de la disponibilidad de agua del suelo, de la dosis y momento de fertilizacion eninteraccion con las variedades cultivadas. El peso hectolitrico, medida de la calidad en terminos derendimiento en harina, disminuye principalmente bajo condiciones de campanas con deficiencias hidricas opor la ocurrencia de enfermedades sin controlar durante el periodo de llenado de los granos.

En el campo experimental de la Facultad de Agronomia de la UNLPam en Santa Rosa (La Pampa), y durante6 anos, se estudiaron, entre otros factores, los cambios en la calidad panadera de cultivos de trigo al serfertilizados durante su macollaje. En promedio se observo que la aplicacion de 50 kg/ha de N aumento 2,9 %la concentracion media de proteinas de los granos permitiendo asi superar la base de del 11% para accedera la comercializacion de calidad panadera superior. Esta aplicacion del nitrogeno mostro resultados erraticossobre los rendimientos dado que en menos de la mitad de las campanas estudiadas mostro mejoras en laproduccion.

Dos tercios de la variabilidad total de los rendimientos se explicaron por variaciones en las condicionesambientales de la campana productiva. Este factor tambien influyo en casi el 50% de la variabilidad total delpeso hectolitrico de los granos. Los efectos de los genotipos cultivados sobre los resultados de calidad fuerontambien de relevancia y explican aproximadamente un cuarto de la variabilidad total de estos parametros. Encambio, la calidad de los granos evaluada segun la concentracion de las proteinas mostro mayor asociacioncon las condiciones de fertilidad (50% de explicacion de las variaciones) y en menor magnitud las condicionesde cada campana (30% de la variabilidad) y el genotipo.

Recomendaciones de manejo para mejorar la calidad panadera del trigo:

1- Barbecho eficiente. En la medida que se acumulen al menos 100 mm de agua util en elmomento de la siembra, junto las lluvias primaverales, es mayor la probabilidad de iniciar elperiodo de llenado de los granos con adecuada cantidad de agua. Tambien sera mayor lacantidad de nitrogeno incorporado en las plantas para su removilizacion. Aproximadamente el75% del nitrogeno que se acumula en los granos proviene de lo acumulado durante etapasprevias de desarrollo.

2- Eleccion de variedades adaptadas en la region segun su peso hectolitrico y concentracion deproteinas, principalmente en planteos sin fertilizacion con nitrogeno. Ademas de la eleccion dela variedad es importante considerar su fecha de siembra tal que la floracion, en cultivos del nortede La Pampa ocurra hacia mitad de octubre, a fin de ese mes hacia el area central y en el iniciode noviembre en el sur. Entre otros factores, estas fechas buscan que el llenado de los granosocurra con temperaturas medias inferiores a 20°C dado que al aumentar la temperatura seacelera la madurez ("se arrebata") reduciendo asi el peso hectolitrico por debajo de losrequerimientos estandar de recepcion de los granos, aunque la concentracion de proteinaspuede incrementarse.

3- Fertilizacion con nitrogeno considerando que aplicaciones hasta macollaje contribuyen amejorar el rendimiento y el porcentaje de proteinas. En zonas con mayor humedad y altosrendimientos las aplicaciones pueden extenderse hasta espigazon con tratamientos connitrogeno foliar. La fertilizacion con urea en superficie, por ejemplo, en macollaje, debe realizarsecon anticipacion a pronosticos de lluvias tal que incorpore el nitrogeno en el suelo. Lospronosticos de lluvias primaverales son mas erraticos y para mejorar la eficiencia de estaaplicacion pueden emplearse otras fuentes de fertilizante tales como UAN, nitrato de amonio oCAN, entre otros. En condiciones de riesgo hidrico desde la siembra los resultados de lafertilizacion son mas erraticos por lo que al inicio del macollaje disponemos de mas elementosde diagnostico (ej. oferta hidrica, relaciones de precios, etc.) para decidir la aplicacion o suprimiresta aplicacion. Las dosis de nitrogeno a agregar dependen de las expectativas de rendimientos.Por ejemplo, hacia la zona centro-oeste, con niveles esperados de rendimientos de hasta 2500kg/ha se plantea alcanzar un umbral de 70 kg/ha de nitrogeno disponible (suma de N-NO3 en elsuelo y del nitrogeno a aplicar con el fertilizante). Si las expectativas de produccion son mayoreslas dosis son crecientes, como referencia para rendimientos proximos a 3500 kg/ha el objetivode N (suelo + fertilizante) a lograr es de unos 100 kg/ha y para 5000 kg/ha unos 150 kg/ha. 

Autor: Miguel A. Fernandez - Facultad de Agronomia UNLPam (mfernandez@agro.unlpam.edu.ar) 

Etiquetas: