Ganadería

Carne: cae el consumo, crece la exportación

El consumo de carne vacuna por habitante habría llegado a 50,2 kg/año en noviembre . En la comparación interanual se habría registrado una contracción de 1,5%. En enero-octubre de 2020 las exportaciones de carne vacuna totalizaron 500,4 mil tn pp, superando en 11,8% a los envíos registrados en el mismo lapso de 2019

4 de Diciembre de 2020

Una de las incógnitas de estos días es la razón del aumento del precio de lacarne.Los factores se sustentan en la macroeconomía: la falta de confianza en el pesoy fortísimos rumores y pronósticos de devaluación, sumados a la elevadísima emisiónmonetaria, van socavando nuevamente la confianza de los argentinos en nuestramoneda. 

El sector agropecuario no estuvo exento de esta pérdida de confianza, por loque cualquier productor que enviaba una jaula de animales gordos al mercado se sentíaobligado a reponer la misma cantidad de animales vendidos sin importar el precio quetenía que pagar por ellos. Este comportamiento elevó el precio del ternero de destetedesde un precio de 100/105 $/kg en marzo hasta los 150/155 $kg hoy. 

Por otro lado, la sequía generalizada en Sudamérica generó un importanteaumento del precio de las "commodities" agropecuarios: el precio del maíz pasó decostar 8 $/kg en marzo a costar 15 $/kg en la actualidad. 

La combinación de estos dos elementos convirtió el negocio de engorde a corralen un negocio inviable. Por lo tanto, aquel productor que repuso los animales gordosvendidos los llevó a recriar a campo, sistema mucho más económico y también muchomás lento en la ganancia de peso de los animales. Esto explica la menor oferta deanimales engordados a corral para consumo interno que se evidencia en estos días. 

Seguramente quien vea el volumen de faena de noviembre asegurará que no hayfalta de oferta, pero si tomamos los números porcentuales de exportaciones de marzo,verá que se exportó en aquel mes 25,8% del total producido de carne, en tanto enoctubre ese porcentaje fue de 30,6%. Es decir, la presión de la demanda de exportaciónaumentó su importancia en 4,8 puntos porcentuales, con lo cual las exportacionespresionan sobre el precio de la hacienda que normalmente va a el consumo. 

Con la caída del precio de las ventas a China del presente año, parece difícilexplicar que haya exportadores que paguen por la hacienda precios que el resto de laindustria no puede pagar. Es entonces casi obligatorio preguntarse si, en lugar de hacer CICCRA Documento Nº 238Noviembre 2020 2un negocio de exportación, lo que hacen algunos operadores no será un negociofinanciero, subfacturando sus precios de venta y aprovechando el diferencial de preciode los diferentes tipos de cambio. 

Durante noviembre de 2020 la industria frigorífica mantuvo el elevado nivel deactividad de los meses previos. En total faenó 1,243 millones de cabezas de haciendavacuna. En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, se ubicóen 45,2%, manteniéndose dentro del rango compatible con el sostenimiento del rodeovacuno, si bien el proceso de corrección comenzó de forma gradual desde que se abandonóel esquema cambiario/monetario implementado durante la gestión de Guido Sandleris. 

En noviembre la faena total ascendió a 1,243 millones de cabezas de hacienda vacuna.La comparación con octubre arrojó una suba de 1,7%, qué al ser corregida por el número dedías laborables, fue de 8,6%. En la comparación interanual, la actividad frigorífica mostró uncrecimiento de 3,1%.En los primeros once meses de 2020 se faenaron 12,81 millones de cabezas dehacienda vacuna, es decir 1,2% más que en enero-noviembre del año pasado.En noviembre de 2020 se produjeron 285 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h)de carne vacuna. En comparación con igual mes del año pasado se observó una subade 4,6% (sin corregir por días laborables). El peso promedio en gancho del animal faenadoaumentó 1,5% anual, hasta ubicarse en 229 kilos. 

En el acumulado de 2020 la producción de carne vacuna ascendió a 2,9 millones detn r/c/h de carne vacuna, superando en 1,8% a la producción de enero-noviembre de 2019. 

En enero-noviembre de 2020 la producción de carne vacuna fue de 2,9 millonesde tn r/c/h y experimentó un crecimiento de 1,8% anual. 

Las exportaciones de carne vacuna habrían ascendido a 816,2 mil tn r/c/h en losprimeros once meses del año, lo que arrojó un crecimiento interanual de 8%. La participaciónde los embarques al exterior en el total producido habría ascendido a 28,1%, convirtiéndoseen la más alta de las últimas décadas.CICCRA Documento Nº 238Noviembre 2020 3 

En tanto, el mercado interno habría absorbido 2,087 millones de tn r/c/h en enero noviembre de 2020. En relación a enero-noviembre de 2019 se habría registrado una caídade 0,5% interanual. Del total producido, el mercado interno habría representado 71,9% (-1,6puntos porcentuales interanuales). 

El consumo (aparente) de carne vacuna por habitante habría llegado a 50,2 kg/año ennoviembre (considerando el promedio móvil de los últimos doce meses). En la comparacióninteranual se habría registrado una contracción de 1,5%. 

Las cifras provisorias señalaron que en octubre las exportaciones de carnevacuna equivalieron a 59,3 mil toneladas peso producto (tn pp). En relación a octubrede 2019 el volumen exportado exhibió una caída de 9,6%. Las menores ventas a Rusia,Alemania y China explicaron 81% de la contracción del volumen exportado entre losdos últimos octubres. 

En tanto, los embarques a EE.UU. volvieron a descender en octubre con relacióna septiembre, hasta ubicarse en 552 tn pp. Esto se debió a que ya se cubrió elcontingente de 20.000 tn pp de acceso preferencial. También se observaron bajas delos envíos a Israel, Rusia, Chile, Países Bajos, Italia y Alemania. Pero, todas estascaídas fueron compensadas por la recuperación de las exportaciones a China. Enoctubre totalizaron 49 mil tn pp (81,7% del total), superando en 15,3% a las deseptiembre (+6,5 mil tn pp). Igualmente, en la comparación interanual todavía fueronlevemente menores (-1,4% anual). 

En octubre se facturaron 170,4 millones de dólares por las ventas de carnevacuna a China, es decir 34,1% menos que en octubre de 2019. A la leve baja de 1,4%del volumen exportado, se sumó el menor precio promedio. Es importante señalar queen octubre de 2019 se pagó un promedio de 5.198 dólares por tn pp y en octubre de2020 sólo se percibieron 3.476 dólares por tn pp (-33,1%). No obstante lo cual, esimportante también tener en cuenta que hace cinco meses que se encuentraestabilizado en torno a un promedio de 3.452 dólares por tn pp. 

En enero-octubre de 2020 las exportaciones de carne vacuna totalizaron 500,4mil tn pp, superando en 11,8% a los envíos registrados en el mismo lapso de 2019. Lasexportaciones fueron equivalentes a 730,9 mil tn r/c/h.CICCRA Documento Nº 238Noviembre 2020 4 

Los ingresos por ventas al exterior sumaron 2.244,0 millones de dólares y se ubicaron6,9% por debajo de los ingresos generados en enero-octubre del año pasado. El crecimientodel volumen se vio más que compensado por la caída del precio promedio, traccionadoprincipalmente (aunque no únicamente) por la baja que aplicaron los frigoríficos chinos desdefinales de 2019. El precio promedio pasó de 5.390 dólares por tn pp en enero-octubre de 2019hasta 4.485 dólares por tn pp en enero-octubre de 2020 (-16,8% anual). 

En noviembre de 2020 ingresaron al Mercado de Liniers 120.414 cabezas deganado vacuno, apenas 3,6% más que en octubre y 5,4% menos que en noviembre delaño pasado. 

En este contexto, el exceso de oferta de pesos que existe en la economíaargentina permitió que el precio promedio de la hacienda en pie subiera 10,8% conrelación a octubre y acumulara una suba de casi 50% en los últimos cinco meses. Estomás que compensó la caída transitoria observada durante el período de ‘cuarentena'más estricta, que fue de 8,3% (mayo vs. marzo), con lo cual el valor de animal en pieacumuló una suba de 37,0% con relación a marzo de este año y de 43,7% con respectoal cierre de 2019. 

Aun así, el precio de la hacienda terminada todavía creció menos que el preciode la invernada (también explicado por el interés por resguardar el capital de trabajo en elbien de cambio). Entre julio de 2019 y octubre de 2020 el precio de la invernada aumentó5,5% equivalente mensual (121,9% entre puntas), al tiempo que el precio promedio de lahacienda negociada en el Mercado de Liniers aumentó a un ritmo de 4,7% equivalentemensual (acumulando un alza de 108,2% entre julio '19 y noviembre ‘20 ). Un factor quepuede explicar la diferencia de las velocidades de aumento es la disminución del poderde compra del salario, que le puso un límite a la industria consumera para convalidarmayores subas de la hacienda. 

En el frente externo, luego de los picos observados enel segundo semestre del año pasado, la industria argentina también enfrentó una bajadel precio promedio en dólares de 20% en la primera parte del corriente año,manteniéndose el mismo relativamente estable en los últimos siete meses (en torno a2.900 dólares por tn r/c/h).

Etiquetas: