La agroexportación ingresó más de 1.200 millones de dólares en octubre pasado
CIARA-CEC anunciaron hoy que durante el u?ltimo mes las empresas del sector liquidaron la suma de1.217.329.690 do?lares; representando una baja del 85% a septiembre pasado, y un 49% menos que en octubre de 2021.
La Ca?mara de la Industria Aceitera de laRepu?blica Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC),entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el u?ltimo mes de octubre las empresas del sector liquidaron la suma de1.217.329.690 do?lares; representando una baja del 85% a septiembre pasado, y un 49% menos que en octubre de 2021.
El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado del re?gimen especial vigenteen el mes de septiembre pasado del Decreto 576/22 (do?lar soja).
El monto liquidado desde el 2 de enero de 2022 asciende a US$ 35.034.553.066.Siendo el mejor an?o desde que se llevan registros.
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo quepermite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. Laliquidacio?n de divisas esta? fundamentalmente relacionada con la compra de granosque luego sera?n exportados, ya sea en su mismo estado o como productosprocesados, luego de una transformacio?n industrial. La mayor parte del ingreso dedivisas en este sector se produce con bastante antelacio?n a la exportacio?n,anticipacio?n que ronda los 30 di?as en el caso de la exportacio?n de granos y alcanzahasta los 90 di?as en el caso de la exportacio?n de aceites y harinas proteicas. Esaanticipacio?n depende tambie?n del momento de la campan?a y del grano de que setrate, por lo que no existen retrasos en la liquidacio?n de divisas.
En este sector, las comparaciones estadi?sticas entre distintos peri?odos songeneralmente imprecisas o inexactas ya que la liquidacio?n de divisas esta?fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos ycambiantes factores exo?genos como oscilaciones internacionales de precios,retraccio?n de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas,condiciones clima?ticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificacionesregulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigenciasfitosanitarias o de calidad de otros pai?ses, etce?tera.
EL COMPLEJO OLEAGINOSO-CEREALERO
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodie?sel y sus derivados, aporto? elan?o pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, segu?n datos delINDEC.
CIARA-CEC.- Gerencia de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Pu?blicos. Bouchard 454, 7o (CP: C1106ABF), 7o,Buenos Aires, Argentina. Tel. 4311-4477. E-mail: ciaracec@ciaracec.com.ar. www.ciaracec.com.ar.
El principal producto de exportacio?n del pai?s es la harina de soja (14,2 % del total),que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial,que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundoproducto ma?s exportado el an?o pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el mai?z (11 %)y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).