Mercados

Los precios locales de la soja y el maíz se acercan a valores del 2021

La soja y el maíz muestran bajas relativas en sus precios locales muy por encima de años anteriores.

BCR News
1 de Agosto de 2022

 Luego de llegar a máximos con el desenlace bélico de la crisis ruso-ucraniana, los precios locales de la soja y el maíz vienen mostrando sucesivas tendencias bajistas. Las mermas de precios se explican en parte por la presión estacional de la cosecha gruesa argentina. Al iniciarse la nueva campaña de maíz en marzo y la de soja en abril, es esperable que los precios muestren bajas en la medida que se vaya cosechando y exportando granos gruesos.

Sin embargo, este año se ha caracterizado por una tendencia bajista especialmente pronunciada para los granos gruesos. Desde los máximos nominales a mediados de marzo, la soja acumula una caída de precios del 25%, tomando los precios CAC en pesos medidos en dólares comprador del BNA. Este panorama diverge sustancialmente de lo sucedido en años anteriores. Entre abril y finales de julio del 2021 y 2020 los precios locales de la soja mostraron subas del 8,8% y 0,3% respectivamente. Si nos vamos al trienio 2017-2019, nos encontramos con bajas del 2,2%; 7,5% y 2,2% para este mismo período.

Para el caso del maíz, la caída de precios es aún más pronunciada. La baja del grano amarillo acumula casi un 31% desde los máximos anuales en marzo. En años anteriores también se observan pérdidas, aunque relativamente menores. En los últimos cinco años se registra una baja promedio del 6,7% para este mismo período.

En este marco bajistas, los precios locales medidos en dólares se encuentran un 14% y 13% por encima de los valores del año pasado para los respectivos casos del maíz y la soja. Considerando una inflación estadounidense del 9% interanual en junio del 2022, es evidente que en términos reales los precios no están lejos de los valores que se observaban el año pasado.

En el plano internacional, los precios en Chicago mostraron importantes subas en la semana. Las dudas por la reapertura de embarques en Ucrania acompañadas de altas temperaturas en zonas productoras estadounidenses llevaron a subas acumuladas del 9% en maíz y 12% en soja en las últimas cuatro ruedas. El clima cumple un rol especialmente importante en vista del período crítico en el que se encuentran los cultivos gruesos en Estados Unidos.

Corea del Sur, socio emergente del maíz argentino

En los primeros cinco meses de la campaña de maíz, dos países a más de 17.000 kilómetros de Argentina se llevaron más de un cuarto del comercio exterior del grano amarillo. En este sentido, Vietnam se muestra como socio estratégico, manteniendo su lugar como primer comprador maicero en las últimas cuatro campañas, aunque con mermas en sus compras en esta última campaña.

Por el otro lado, el crecimiento más interesante de los últimos años se observa en Corea del Sur, que pasó de comprar escasos volúmenes de maíz hasta el 2019, cuando comenzó a demandar fuertemente maíz argentino. De no superar el 1% de las compras hace diez años, actualmente Corea del Sur emerge como segundo comprador más importante del maíz argentino.

Camino a 2030, más crecimiento económico para los principales compradores de soja y maíz

De acuerdo con las nuevas proyecciones del Laboratorio de Crecimiento (Growth Lab) de la Universidad de Harvard, China, Vietnam, Uganda, Indonesia e India se proyectan para ser las economías que más van a crecer de cara al año 2030. China espera un crecimiento promedio de su PIB per cápita del 5,82% anual hasta el 2030. Si bien el auge económico se desacelera respecto de las últimas décadas, el gigante asiático se consolidaría nuevamente como la economía de mayor crecimiento del mundo. Por su parte, Indonesia, Vietnam e India aspiran a superar el 5% anual de crecimiento promedio hasta el fin de la década.

Estas proyecciones resultan alentadoras, considerando que entre estos cuatro socios comerciales argentinos se encuentra concentrado cerca de un tercio del comercio exterior de los complejos Maíz y Soja. En este sentido, además de ser el principal comprador de maíz, Vietnam encabeza el podio de compradores de harina de soja. Además, Indonesia ocupa el segundo lugar en la demanda de este importante producto industrial argentino. Asimismo, China es el primer comprador del poroto de soja argentino, mientras la India demanda el grueso del aceite de soja que se exporta en nuestro país. Por otro lado, este Laboratorio estima un crecimiento promedio para Argentina del 1,85% anual hasta el 2030.

Esta nota habla de:
Fallo

Golpe judicial sacude a la industria vitivinícola: condenan a pagar más de 16 millones de dólares

Golpe judicial sacude a la industria vitivinícola: condenan a pagar más de 16 millones de dólares
La Justicia mendocina ratificó un fallo que responsabiliza a las empresas y a su titular por incumplimiento contractual. La sentencia sienta un precedente clave y podría impactar en la causa que enfrenta a Fecovita con Iberte.
Reforma Laboral

La reforma laboral de Milei impulsa beneficios fiscales y crédito para el agro

La reforma laboral de Milei impulsa beneficios fiscales y crédito para el agro
El Gobierno presentó al Congreso la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que combina reformas laborales con incentivos productivos. El proyecto incluye beneficios fiscales y medidas específicas para el agro, como menor IVA al riego y crédito más ágil.
Política

Bullrich defendió a una empresaria láctea y apuntó contra Atilra en Diputados

Bullrich defendió a una empresaria láctea y apuntó contra Atilra en Diputados
Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la ministra de Seguridad defendió a la titular de Lácteos Vidal, desmintió que haya financiado su campaña y responsabilizó al sindicato Atilra por la crisis de SanCor y otras empresas del sector.
4° Congreso Federal Ganadero

"La previsibilidad es clave para que la ganadería pueda proyectar a largo plazo"

"La previsibilidad es clave para que la ganadería pueda proyectar a largo plazo"
El analista ganadero, Víctor Tonelli, adelantó los principales ejes de su disertación en el 4° Congreso Federal Ganadero, que se realizará el próximo 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Crisis universitaria

La FAUBA advirtió una crisis por falta de fondos: caída de becas, renuncias docentes y pérdida de proyectos de investigación

La FAUBA advirtió una crisis por falta de fondos: caída de becas, renuncias docentes y pérdida de proyectos de investigación
La Facultad de Agronomía de la UBA advierte una pérdida de docentes, caída de la actividad científica y deterioro de la infraestructura por la falta de aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"