Ganadería

Las remesas argentinas de carne bovina caerían un 11,5% en 2020

Los frigoríficos argentinos enfrentan un panorama de ventas más fluidas a China, pero con una fuerte caída en los precios de la tonelada exportada a ese país y un mercado europeo que muestra leves signos de reactivación

Diario BAE
19 de Junio de 2020

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas inglés) proyectó que las exportaciones de carne argentina caerán un 11,5% durante 2020, en el escenario de un negocio exportador que se reconfigura al ritmo de la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con el organismo norteamericano, Canadá, Brasil y México aumentarán sus ventas externas, mientras que China y Japón registrarán un incremento de sus importaciones.

Los frigoríficos argentinos enfrentan un panorama de ventas más fluidas a China, pero con una fuerte caída en los precios de la tonelada exportada a ese país y un mercado europeo que muestra leves signos de reactivación

En 2019, y de acuerdo con estadísticas públicas y privadas, Argentina exportó 840.000 toneladas de carne bovina, con el gigante asiático como destino excluyente.

De cumplirse esta proyección, las ventas cerrarían el año sobre las 740.000 toneladas.

"El Covid-19 desacomodó todas las expectativas de producción y consumo a nivel mundial" señaló Carlos Riusech (h), gerente del frigorífico Gorina, ante una consulta de BAE Negocios.

El directivo estimó que en materia comercial "se percibe un mercado más complejo, con menor fluidez en el caso de China y algo más en Europa con cortes enfriados, pero no se sabe hasta cuándo".

Con respecto al gigante asiático, Riusech remarcó que "sigue con pedidos, pero este trimestre está más tranquilo", mientras que con relación a Brasil sostuvo que "está concentrado en China, situación que impacta en los precios".

El gerente general del frigorífico Black Bamboo, Luis María Medina, consideró que la foto actual del negocio es "de equilibrio", condicionada por el vaivén que el negocio atraviesa a causa de China. Esta plaza se encuentra muy bien abastecida por Brasil y Estados Unidos, condición que le permite renegociar contratos con sus principales proveedores.

El directivo advirtió que Brasil -gracias a la fuerte devaluación del real- ha inundado el mercado asiático de carne bovina, con precios que oscilan entre los USD3.300 y USD3.500, que permiten al vecino país ser más competitivos pero que representan un auténtico dolor de cabeza para los exportadores argentinos.
"Esos valores están a niveles de 2018", estimó Medina.

El freno en las exportaciones alcanzarán también a grandes productores, como Australia, que según el USDA caerán un 19,5% en 2020, y en menor medida a Nueva Zelanda y Uruguay.

En 2019, y de acuerdo con el organismo de Estados Unidos, el Mercosur fue el principal proveedor de carne bovina, con Brasil que cubrió el 24% de las importaciones a ese destino, seguido por Argentina (23,1%) y Uruguay (17,6%). Por su parte, Australia tuvo una participación del 17,2% en el mercado asiático.

Otro dato a tener en cuenta es que se espera un aumento del 2% en las importaciones de carne bovina por parte de Japón.

Por Andres Lobat

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"