INVESTIGACIÓN

Estudian el uso eficiente de nitrógeno en el maíz tardío

El estudio realizado por el INTA y FAUBA, determinó que el cultivo es 19% menos eficiente que el maíz temprano en el uso del nitrógeno del suelo.

5 de Abril de 2019

Un aspecto poco conocido del maíz tardío es su economía del nitrógeno (N) y la relación con los rendimientos. Una investigación realizada en Entre Ríos por el INTA Paraná y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), determinó que la eficiencia en el uso del nitrógeno de este cultivo fue 19% menor que la del maíz temprano. Las causas se vincularon con los menores rindes y la mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo en fechas de siembra tardías.

Estudian el uso eficiente de nitrógeno en el maíz tardío

Nicolás Maltese, profesional del INTA, estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados (EPG) de la FAUBA, y becario del Conicet, explicó que usaron dos híbridos que diferían notablemente en su capacidad de absorber N del suelo. La siembra temprana la realizaron a mediados de septiembre, y la tardía, a mediados de diciembre.

El resultado más importante del experimento es que el maíz tardío usó menos eficientemente el nitrógeno (EUN). Su EUN fue de 26 kg grano/kg de nitrógeno en el suelo, mientras que la del temprano fue 32 kg grano/kg de nitrógeno en el suelo, lo cual representa una caída de casi 19%.

Gustavo Maddonni, docente de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA indicó que "por las condiciones lumínicas y térmicas que uno y otro deben atravesar, los rendimientos de los tardíos tienden a ser menores que los tempranos. Esta es una de las causas de la caída en la EUN, ya que el rendimiento es el numerador en el cálculo de la eficiencia".

Lee también: Arvejas: un complemento a los cultivos de invierno

Nicolás Maltese, profesional del INTA

Nicolás Maltese, profesional del INTA

Además- agregó Maddonni, quien también es investigador del Conicet- la siembra tardía permite que el barbecho sea prolongado, con lo cual se acumula una buena cantidad de agua en el perfil. Esto, sumado a que las temperaturas son relativamente altas en ese momento, estimula la mineralización de la materia orgánica del suelo. Por lo tanto, en fechas tardías hay más nitrógeno disponible, y como es el denominador de la EUN, también es una explicación para las bajas eficiencias que se detectaron.

En este contexto, Maltese puntualizó que la eficiencia en el uso del nitrógeno del maíz tardío cayó aún más cuando se lo fertilizó con N. "Al agregar nitrógeno en la etapa vegetativa del cultivo elevamos su disponibilidad en el suelo, que de por sí ya era alta por la mineralización. En estas condiciones comprobamos que el cultivo fue poco eficiente para absorber ese N ?en exceso'. Esa alta disponibilidad terminó afectando a la NUE incluso más que la caída en el rendimiento".

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
La soja imbatible

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25
La comercialización de la soja avanza a un mejor ritmo que la del maíz, impulsada principalmente por mejores precios relativos, baja de retenciones y suba del tipo de cambio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"