Argentina y Paraguay promueven la sanidad de los alimentos
La titular de la ANMAT, Agustina Bisio, y su par de DINAVISA (Paraguay), Jorge Iliou Silvero, firmaron un acuerdo para garantizar el nivel de calidad sanitaria de los alimentos importados entre ambos países.
La titular de la ANMAT, Agustina Bisio, y su par de DINAVISA (Paraguay), Jorge Iliou Silvero, firmaron un acuerdo para garantizar el nivel de calidad sanitaria de los alimentos importados entre ambos países.
A este entendimiento se llegó luego de varias mesas de trabajo en las que participaron técnicos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) en las cuales se compararon, para su homologación, los procesos de análisis que hacen ambos organismos para la aprobación de alimentos.
Jorge Iliou Silvero (DINAVISA) y Agustina Bisio (ANMAT) durante la firma del acuerdo - Imágenes gentileza de DINAVISA.
La medida está en consonancia con el Decreto Nº 35/2025, del 20 de enero del 2025, que impulsó el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y que estableció "Cambios en el Código Alimentario Argentino para facilitar las importaciones y las exportaciones".
"A partir de ese decreto, los alimentos, envases y materiales que estén en contacto con alimentos provenientes de las naciones consideradas "con estándares de alta vigilancia sanitaria" o con los que existen tratados de integración económica o acuerdos de reciprocidad, podrán ingresar o ser exportados libremente, sin la previa autorización de la entidad de regulación sanitaria", establece la resolución.
Algunas de estas naciones son: Australia, Canadá, Suiza, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Israel, Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y la Unión Europea.
Además, el decreto dispuso que podrán incluirse países con los que ANMAT pueda realizar Acuerdos de Reciprocidad en Materia Higiénico-Sanitaria en productos acondicionados de su competencia, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada país de origen, como ocurrió con Paraguay, que es el primer caso en su tipo.