" El argentino no consume más carne por el malhumor de la billetera"
El presidente del IPCVA , Ulises Forte, ponderó la labor del instituto en la promoción externa , en particular en China, Japon y EEUU , destacó el valor del mercado interno para la carne, y abogó por una ganadería grande pero con muchos productores adentro.
El presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna , Ulises Forte, disertó durante la inauguración del Seminario Virtual , organizado por el instituto en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria , denominado "NEA, la región con un potencial ganadero imparable"
Entre otros conceptos remarcó la importancia de la promoción que se llevo a cabo durante dos años seguidos en China y parte del Sudeste Asiático y que nuevamente, esta vez en redes sociales , porque la pandemia no nos frena , se realizará durante el 2020.
" Nos hubiera gustado estar personalmente en la región explicando personalmente las actividades de promoción que venimos realizando, pero la situación nos obliga a hacerlo de esta forma".
En un breve resumen del mercado externo, Forte remarcó que la Argentina tiene a China como el principal comprador. Que se llegó a Japón y que hay que seguir peleando para que ese mercado no sea libre aftosa sin vacunación, sino lograr como protocolo tipo Uruguay que sea libre de aftosa con vacunación.
" Después de 17 años llegamos a EEUU, volvimos a cumplir el 100 % de la Cuota Hilton, se recuperó Chile e Israel es un gran comprador de carne argentina. El mundo vuelve a necesitar proteína, a comer carne", señaló.
China vuelve luego de la pandemia por esos lados a ser el principal comprador con un 75% a 80 %, del total, con un mercado que no compite con el interno argentino. Estados Unidos vuelve a ser un comprador importante y cuando puedan ingresar los rabinos se podrán habilitar nuevamente los envíos de carne kosher a Israel.
Sobre el mercado argentino, Forte remarcó " es el gran sostenedor de la ganadería, desde lo filosófico, lo social y lo económico, El consumidor argentino estuvo siempre, en particular en las malas. Cuando apareció la aftosa no preguntó y siguió consumiendo. Lo volvió a hacer cuando el gobierno cerró las exportaciones y ahora vuelve a estar presente, a pesar de la situación económica , en esta pandemia .
" Hoy el argentino no consume más , no porque no quiera , sino por el malhumor de la billetera". enfatizó.
En el mismo sentido, Forte resaltó : " tenemos que cuidar al consumidor, valorarlo y respetarlo. Los argentinos tenemos el derecho de comer carne, no subsidiada con el esfuerzo del productor, sino a través de un salario digno para cada trabajador".
Se hizo un rato para mencionar que el sector debe hacer los deberes, salir de un sistema obsoleto de comercialización y tender hacia la excelencia. " No es posible seguir con las medias reses y con varios standares ".
Destacó también la participación en las capacitaciones del INTA, "sin el cual, nos seria posible realizarlas"
Para finalizar afirmó " En la Argentina, se probó con un Estado sin mercado y no resultó. Después fue el tiempo del mercado sin Estado y tampoco funcionó. Por eso debemos de ser como los péndulos y andar por el camino del medio , privados con Estados juntos, sino estamos condenados al fracaso".
"Abogo por una ganaderia grande , pero con muchos productores", concluyó.