Consumo

Destacan que el 2020 cierra con aumento en la producción y el consumo de carne

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas , Daniel Urcía, destacó que a pesar de haber sido un año muy complicado por la pandemia del coronavirus, el 2020 cierra con mayor consumo doméstico de carne bovina, porcina y aviar.

Agencia Telam
23 de Diciembre de 2020

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, destacó que a pesar de haber sido "un año muy complicado" por la pandemia del coronavirus, el 2020 cierra con aumentos en la producción y el consumo de carne.

"Termina un año muy complicado por los efectos de la pandemia sobre una economía que ya venía golpeada", indicó Urcía en un comunicado.

Allí aseguró que "el sector de la carne demostró cuánto puede aportar en empleo, abastecimiento interno y exportaciones de carne", pero subrayó que "necesita también de medidas que mejoren la competitividad sectorial para desarrollarse".

"Culmina un año difícil por la pandemia y por la crisis económica, aunque paradójicamente con mayor consumo doméstico de carne bovina, porcina y aviar", precisó el dirigente gremial empresario.

Señaló que "el mayor consumo fue posible por un incremento en la producción de carne", y remarcó que "luego de 11 meses, está asegurado que la faena total de bovinos superará los 14 millones de cabezas".

Asimismo puntualizó que "el dato más significativo será que se subió el peso promedio de faena", y afirmó que "es ese diferencial el que posibilitó crecer en el abastecimiento interno y en el volumen exportado".

"En Argentina en 2020, se consumen 117 kilos por habitante y año de proteína animal solo de las tres carnes principales (vacuna, aviar y porcina) mientras que el promedio de consumo mundial de todas las carnes es apenas superior a los 40 kilos por persona anuales", destacó Urcía.

Subrayó que "triplicamos el consumo de proteína de origen animal respecto del promedio de la población mundial", y consideró que esto "demuestra que nuestro sistema productivo es capaz de abastecer nuestro mercado doméstico con niveles altos y también exportar".

Sostuvo que "el incremento en el consumo interno, pese a la crisis económica, fue posible en parte por la mayor oferta de carnes como ya se dijo", pero añadió que "también por el mayor gasto destinado en alimentos por las familias ante la imposibilidad de hacerlo en otros rubros debido a las restricciones sociales a las que obligó la pandemia".

El titular de Fifra subrayó asimismo "la ayuda social del Estado con los distintos programas, especialmente tarjeta Alimentar" como dinamizadora del consumo interno.

También remarcó que "en ese contexto, la hacienda y por ende la carne no tuvieron incremento de precios significativos".

Precisó que "el incremento en los precios del ganado en las categorías de consumo (novillitos y vaquillonas) recién se vio a finales de noviembre pese a que la invernada y el maíz lo hicieron muchos antes".

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
La soja imbatible

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25
La comercialización de la soja avanza a un mejor ritmo que la del maíz, impulsada principalmente por mejores precios relativos, baja de retenciones y suba del tipo de cambio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"